lunes, 21 de mayo de 2007

INFORME BARRIOS ILEGALES EN LA ZONA DE LA ESCARPA

COMUNICACION ORAL Y ESCRITA
TRABAJO DE CAMPO
BARRIOS ILEGALES EN LA ZONA DE LA ESCARPA
DEL BARRIO PROVENZA DE BUCARAMANGA

LEIDY JOHANNA CUTA MORENO
JESSICA LILIANA CUTA MORENO
ELIDA GONZALEZ PRADA
MARTHA LUCIA QUIJANO SUAREZ

INTRODUCCIÓN

La realización de un trabajo de campo que involucre la comunidad, sus problemas, las causas y las posibles soluciones que se pueden llevar a cabo, muestra de que manera, todos pueden ser participes de los cambios, al igual de cómo se puede ser señalado como culpable, ya sea por la ignorancia que respecto a algunos temas se tenga, como es el caso del presente trabajo donde se informa en que terrenos se puede construir y quienes son las entidades que emiten dichos conceptos.

De igual forma se menciona cuales son las consecuencias que trae el no poseer la información necesaria, sobre todo si los terrenos que se están adquiriendo están siendo vendidos por el titular del mismo, o al contrario se trata de una estafa, razón por la cual se desencadenan una serie de eventos en los cuales se ven involucrados ancianos y niños, quienes tienen que sufrir condiciones precarias de salubridad, pues la mayoría de estos barrios que se forman de manera ilegal no cuentan con los servicios básicos de agua potable y alcantarillado.


1. Describir en forma argumentada los elementos del problema (además de relatar el problema con palabras, lo puede hacer con imagines, estadísticas y testimonios de las personas afectadas).

Ø La falta de un lugar digno donde vivir obliga a muchas familias a querer tener una casa sin importarles en que condiciones y si reúne o no las caracteristicas mínimas para habitarla.



En la grafica se puede observar la formación de un barrio ilegal o de invasión.


Ø La comunidad no se preocupa por averiguar ante las entidades competentes como la Curaduría, la CDMB y la Oficina Asesora de Planeación, si los terrenos que van a habitar presentan las condiciones de suelo aptas para la construcción de su vivienda.





Ø Los altos índices de pobreza que se presentan en todo el país, anudado a la gran ola de violencia y desplazamiento forzoso y el poco apoyo que estas familias reciben del estado, los obliga a querer establecer su domicilio en cualquier lugar sin preocuparles que en algunas oportunidades están exponiendo su propia vida.


2. Síntesis de dos documentos leídos para la respectiva investigación.



ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES


SÍNTESIS



En la realidad que vivimos las familias por poseer bajos recursos económicos o por ser desplazadas se ven obligadas a vivir en inquilinatos. Estas integran la mayor parte de barrios ilegales y de urbanizaciones informales, ya que no tienen la suficiente demanda económica para poder habitar una vivienda de interés social. Las urbanizaciones informales las encontramos en lugares menos aptos y favorables para el asentamiento humano, éstos no cumplen con la normas requeridas estatales sobre la constitución de nuevas urbanizaciones.


Existen dos clases de barrios informales: las piratas, que son aquellos que hacen unas transacciones compraventa en los lotes que ocupan, y los de invasión que se crean por aquellas personas que ocupan un predio ajeno público o privado. Éstos de localizan en la ciudad, en terrenos centrales de propiedad estatal que no hayan sido desarrollados.


UNIDADES URBANAS

Entendida como porción de espacio urbano que la comunidad ha construido y habita titulándola como su territorio desarrollándola ante la sociedad.

Es la unión de elementos físicos, económicos, políticos y culturales, en el prevalece intereses individuales sobre los colectivos.


Los asentamientos siguen aumentando constantemente pero su calidad de vida es aun prioritaria, las empresas prestadoras de servicios públicos han presentado perdidas económicas debido a las conexiones ilegales de estos grupos informales.


En los asentamientos informales jóvenes, existe ausencia de todos los servicios públicos, excepto el de la energía eléctrica. El servicio de agua potable es escaso en conexiones adecuadas y alcantarillado.


En la accesibilidad al barrio y el sistema de transporte, existe la problemática que consiste en que el transporte formal solo llega hasta donde existen vías pavimentadas y el informal casi no existe


Existe un gran déficit en las áreas de salud bienestar social educación y recreación generando conflictos entre el estado y la comunidad, existen gran libertad de cultos y la presencia de una iglesia.

Lo único que se dota son comedores infantiles.


ASPECTOS DE LA FORMACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS


Debido al conflicto interno aparece el conflicto armado, que disputaba la territorialidad urbana a través de las milicias urbanas todo esto producto de la descomposición social por efectos del narcotráfico, lo cual fortalece el paramilitarismo en el ámbito urbano.



Una modalidad dentro de las urbanizaciones piratas son los vendedores de terrenos en zonas de riesgo dejando al que habita responsable de la adaptación del terreno.


En Bucaramanga se presentó la invasión de una vía pavimentada, con la excusa de que la vía no le pertenecía a nadie, hoy habitan mas de 350 familias.


LA VIVIENDA

El proceso de formación y consolidación de las viviendas se ha realizado por la mano de obra de los mismos miembros de la familia.


LA SITUACIÓN AMBIENTAL EN LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES COLOMBIANOS

Al presentarse esta clase de asentamientos hay un problema que afecta la calidad de agua y el aire estado de equilibrio entre el medio biofísico y organización social, como condición fundamental para lograr una mejor calidad de vida.

Además nuestro país tras la planeación de proyectos para la protección se dio cuenta que la concentración de la población en las principales ciudades, el problema ambiental urbano cada vez afecta en mayor magnitud la población, y que desde los últimos años de ha incrementado provocando problemas ambientales en la población

El estudio de contaminación industrial en Colombia, encontró que en el país las fuentes fijas tales como industria, manufacturas, minería, y fábricas, emiten más de un millón y medio de toneladas de contaminantes al aire en el año, mientras que las fuentes móviles expiden cerca de dos millones y medio de toneladas de contaminantes.

CALIDAD DE VIDA

Hoy en día la calidad de vida es la más afectada por algunos pobladores que poseen pocos recursos económicos y difícil condición social.

Y sabemos que la gente que tiene los mayores recursos adquiere mejor espacio de habitad y mejor calidad de vida en los espacios públicos de las grandes ciudades, sin tener en cuenta que la mayoría de la gente que vive en los equipamientos de comunidades locales, esta afectando los lugares públicos por la falta de mejores condiciones de vida, como la ausencia de alcantarillado, el aseo de las aguas, buen estado de las viviendas, iluminación etc., que no solo perjudica, a los ciudadanos sino a la salud de los mismos integrantes de esta clase de grupo solo por buscar otras condiciones de vida que no hallaron en otros lugares


Es aquí donde se presenta las grandes divisiones de ciudad formal e informal, a nivel físico, económico, político o social e incluso ambiental.


MOVILIDAD Y DESPALZAMIENTO

En los últimos años se han presentado 3 tipos de inmigraciones; campo-ciudad, donde los emigrantes pasa a ser de productores a consumidores; desplazados internos, no se puede mirar como un simple proceso de migración o movilidad; situación de los refugiados, en zonas fronteras, creando así un grupo llamado Conflicto armado

Al pasar los años este grupo paso a ser una condición de las áreas rurales y suburbanas que se manifestaban a través de los factores como el desplazamiento, dándole opciones al estado para que aumente la presencia de cuerpos militares en todas las áreas urbanas para garantizar el control de la cuidad, cuidado en los espacios público como sitio de fuente de empleo. Todas estas situaciones se han presentado a lo largo de los años en nuestras localidades y ahora cada vez mas los desplazados están invadiendo nuestros espacios de manera ilícita.


URBANIZACION FORMAL E INFORMAL

SÍNTESIS

OFERTA

La empresa privada y estatal ofrecen subsidios y exenciones fiscales con la finalidad que las personas se hagan a su vivienda propia.

DEMANDA

Para los hogares más pobres, se asignan subsidios directamente. Buscando de esta manera complementar los ingresos insuficientes de estos hogares.


Han surgido programas de vivienda popular, adelantados por agentes estatales y privados, que combinan la autoconstrucción con construcción formal: desde la producción estandarizada de vivienda incompleta en las que están previstas ampliaciones, que luego el auto constructor termina, la oferta de terrenos con núcleos básicos, hasta las operaciones de “lotes con servicios” en los que solo se suministra el terreno equipado y se deja a cargo del usuario la realización de la totalidad de la edificación

Para los trabajadores menos pobres y con trabajos formales, a éstos les ha favorecido los subsidios complementados con crédito a largo plazo. Mientras que la población más pobre con trabajos informales, no les favorece aún estos subsidios; pues sus ingresos son totalmente escasos. Minimizan sus gastos, alquilando viviendas reducidas y compartidas. También utilizan el modo de autoconstrucción que vincula fuerza de trabajo no remunerada y la sustitución de crédito por cronogramas dilatados y flexibles, tanto para la construcción, como para el pago del suelo por parte de urbanizadores informales (piratas y clandestinos) y los costos de la habilitación de terrenos en el caso de invasiones.

El urbanizador formal ofrece atractivas condiciones de pago, en plazos e intereses y tener el control de suficientes garantías. Además como proveedor primario de urbanismo y líder comunitario, tiene incentivos para ser intermediario entre las demandas de formalización del barrio y la política local, de allí su gran influencia institucional.

Las urbanizaciones piratas compran terrenos, y los ofrecen a precios muy cómodos. Configura el área delimitando los lotes, diseña una vialidad básica y aplica algún equipamiento .mínimo: a veces con fuente de agua potable rudimentaria, etc. Los pobladores se subordinan al urbanizador pirata.

También está el urbanizador Clandestino, quien organiza su propio proyecto con ánimo de lucro, pero esto tipo de viviendas, corre el riesgo de incurrir en costos monetarios: es el caso de los lotes “creados” por los mismos pobladores rellenando cuerpos de agua en ciénagas y pantanos. Otro tanto ocurre con los lotes en áreas escarpadas. Además, la invasión de tierras es una práctica que usualmente implica confrontaciones y eventualmente pugnas violentas.

El precio de los terrenos piratas, es relativamente económico, y el precio tan bajo, es lo que les llama la atención a los pobladores más pobres, pues ellos anhelan como todos una vivienda digna, y se arriesgan a muchas eventualidades que puedan surgir, como perder la ilusión y poco capital que poseen.

Debido al costo de los terrenos hoy en día, la población más pobre o informal, los adquiere en tamaño totalmente reducidos, llegando al asinamiento, esta informalidad también los lleva a adquirir bienes raíces un lugares de alto riesgo, siendo vulnerables a las inclemencias de la naturaleza.

Lamentablemente, la clase política aprovecha la debilidad del pueblo en cuanto a la necesidad de vivienda, y es ahí donde la población informal es victima de una manipulación por parte de los corruptos.

CRECIMIENTO URBANO EN BUCARAMANGA Y SU AREA METROPOLITANA

En esta ciudad como en otras de nuestro país, se ha visto el aumento de la población, y con ello el aumento de las viviendas se había hecho una proyección que para 2005 Bucaramanga tendría 577 mil habitantes, mientras que los municipios vecinos de Floridablanca, Piedecuesta y Girón sumarían 485 mil habitantes, creciendo a una tasa del 2,4% y permitiéndole participar con el 46% de los 1,06 millones de habitantes que tendría el Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB.

En términos generales los procesos de edificación de áreas urbanas destinadas a la habitación y la vivienda de las clases populares desde la década del 50 del siglo XX para la ciudad de Bucaramanga han sido orientados por tres fuerzas:

v La intervención Estatal a partir de la oferta directa (ICT y BCH),

v La generación desde la actividad edificadora formal en cabeza de firmas

especializadas

v Y los desarrollos informales bajo la forma de invasiones y urbanizaciones ilegales


La informalidad surge durante el período de estudio, en suelos inadecuados en la escarpa y las riveras de los ríos, que sufren principalmente de amenazas por inundaciones y deslizamientos, en la proximidad de las fronteras intermunicipales aprovechando los vacíos jurisdiccionales. Al occidente, norte y nor-oriente de la meseta, siguiendo el curso de dos ejes viales principales (las

vías a Cúcuta y al Mar) y la ubicación espacial del sector industrial y comercial de la ciudad. En el AMB por la conurbación entre Bucaramanga y Floridablanca y el desarrollo vial metropolitano entre Bucaramanga y Girón.

En los barrios de origen informal se establecen en zonas de alto riesgo de catástrofe de origen natural. El Mapa 1 en Bucaramanga muestra la estrecha relación entre los barrios y asentamientos de origen informal con riesgos no mitigables, tales como deslizamientos e inundaciones


En Colombia las áreas metropolitanas son entes administrativos integrados por dos o más municipios, dotadas de personalidad jurídica de derecho público, autonomía administrativa, patrimonio propio, autoridades y régimen especial (Ley 128 de 1994). Su creación se da previa consulta popular realizada en el municipio núcleo y los vecinos. Los Acuerdos de la Junta Metropolitana se aprueban por la mayoría de sus integrantes: alcaldes, el gobernador y dos representantes de los Consejos. Los Acuerdos se relacionan con los temas de planeación, obras públicas y vivienda, recursos naturales y conservación del medio ambiente, prestación de servicios públicos, valorización, la conversión en distrito especial, aspectos fiscales y de administración

La JuntaMetropolitana tiene atribuciones relacionadas con la provisión de suelo para la VIS y su promoción, tales como dictar normas sobre uso del suelo, fijar el perímetro urbano, suburbano y sanitario declarar de utilidad pública y afectar predios, coordinar el sistema VIS y la creación de ESP metropolitanas

En Bucaramanga la normativa que regula el uso del suelo corresponde al Decreto 089 de 2004 emitido por el Concejo Municipal, mediante el cual se adoptan las revisiones al POT. El control lo realizan la Fiscalía y la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB. La Inspección de Espacio Público y Ornato de la Secretaria de Gobierno se encarga de la recuperación y mantenimiento de ecosistemas estratégicos y de espacios públicos.

El vivir en zonas de alto riesgo, avalancha o deslizamiento impide la implementación de las redes servicios públicos, y dotación urbanística.

Los municipios que tienen disponibilidad de suelo se deben dotar oportunamente de instituciones y recursos para promover procesos formales y contener a la informalidad.

El gobierno sigue estudiando los planes para incrementa la vivienda de interés social donde proponen lineamientos específicos que puedan ayudar a cubrir la necesidad de vivienda en todos los sectores sociales.


3. Determinacion de las posibles causas, consecuencias y alternativas de solución para la situación problemática identificada.

CAUSAS

La urbanización ilegal ha respondido a lógicas distintas en diferentes partes de la ciudad, por lo que los estudios del caso resultan de vital importancia para tener una visión integral. Para simplificar prevalecen dos modalidades. Por una parte, está el mecanismo conocido como “urbanización pirata”, mediante el cual un promotor ilegal de vivienda vende lotes en zonas no permitidas para urbanización sin cumplir las normativas al respecto. Por otro lado, está la invasión de terrenos por parte de la comunidad organizada, en los que se van construyendo viviendas sin que sea posible hacer las inversiones, ni cumplir con la norma urbanística correspondiente.

Este tipo de barrios definidos como asentamientos humanos establecidos de forma irregular, en terrenos que la mayoría de veces no son propiedad de los habitantes; los cuales se encuentran ubicados en zonas no planificadas para urbanización y que no cuentan con la infraestructura de espacio público, vial y redes de energía, acueducto y alcantarillado requeridas para ello, han surgido y se han desarrollado sin autorizaciones de las entidades competentes en la regulación del uso del suelo urbano.


La problemática de los barrios granjas de Provenza parte alta y Brisas de Provenza; se fundamenta principalmente en que estos terrenos fueron vendidos a personas de escasos recursos económicos y con la necesidad de poseer una vivienda digna, derecho contemplado en la Constitución Colombiana, por ello la gravedad del problema, pues los residentes poseen escrituras y esto les otorga el derecho de pelear por lo que consideran es suyo, aunque hayan sido estafados por personas inescrupulosas que se aprovecharon de su ingenuidad y necesidades.

CONSECUENCIAS

En lo concerniente a las consecuencias que produce este tipo de construcciones que no cuentan con el aval de las entidades competentes se pueden listar, el surgimiento de impactos ambientales por alteraciones nocivas de la topografía, la alteración perjudicial o antiestética del paisaje y sistema ecológico; de igual manera el impacto negativo sobre la población urbana adyacente a la zona.

La existencia de daños ambientales considerables sobre la Quebrada La Chiquita, relacionados con la remoción de material vegetal sin contar con los permisos pertinentes para el aprovechamiento forestal, remoción de cobertura del suelo dejándolo expuesto a la acción de la erosión, socavamiento severo para la construcción de viviendas, una inadecuada disposición de aguas residuales al no estar debidamente interconectados al sistema de alcantarillado municipal, vertimiento directo de aguas residuales a la Quebrada La Chiquita contribuyendo con su contaminación, alteraciones significativas al paisaje que redundan en la calidad de vida principalmente sobre los moradores de la Cra 21B entre Calles 115 y 116 del barrio Provenza.

De igual manera la proliferación de malos olores que circundan el aire de la zona, especialmente en las horas nocturnas, ocasionando malestar a la comunidad y perjuicios a los niños que allí habitan, redundando esto en enfermedades. Obedeciendo ello a la falta de condiciones optimas para la formación de estos barrios, pues una de las principales caracteristicas que debe reunir un barrio para que sus moradores vivan dignamente es el servicio de agua potable y un sistema de alcantarillado para que se viertan allí las aguas residuales y de esta forma no se presenten problemas de higiene y por consiguiente de salud publica como esta ocurriendo en estos momentos.

A esta problemática se le debe sumar que el terreno escogido para la construcción de dichos barrios no reúne las condiciones necesarias pues la gran mayoría de viviendas están construidas sobre la escarpa, lugar no apto según los conceptos emitidos por las CDMB y el Distrito de Manejo Integrado – DMI o Autoridad Ambiental.


ALTERNATIVAS DE SOLUCION PARA LA PROBLEMÁTICA


Ø La ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Sandra Suárez, precisó que para solucionar en parte este problema, las autoridades locales deberían colaborar con el plan de titulación de predios que adelanta el Gobierno Nacional. Sin embargo, estos esfuerzos resultan insuficientes para solucionar el problema de vivienda, si se toma en cuenta además que el déficit habitacional en el país es de un millón y medio de familias que requieren un techo.


Ø Pero dada la situación de peligrosidad del terreno en el que se encuentran ubicados estos barrios, no se puede llevar a cabo la posibilidad que el Gobierno Nacional plantea respecto a expedir escrituras a los residentes y por consiguiente darles la titularidad de propiedad sobre su casa y dotar dichos barrios de los servicios públicos básicos a que tienen derecho.


Ø Debido a lo anteriormente mencionado, la solución que el Gobierno Municipal ha planteado es la reubicación de todas aquellas familias que están ocupando dichas zonas. Sin embargo ellos manifiestan que el suelo no ha cedido y que por consiguiente no representa peligro vivir allí, las autoridades competentes han hecho campañas informativas recordándoles que tiene que primar la seguridad y salubridad de los habitantes.


Ø La permanencia de estos residentes en dichos terrenos, no se puede considerar, puesto que, la investigación realizada mostró que el Gobierno Municipal no puede permitir que sus habitantes expongan sus vidas y vivan en condiciones infrahumanas en especial la población infantil, además estudios realizados por la CDMB, encontraron que la construcción de un alcantarillado resultaría muy costoso para el municipio dadas las condiciones del suelo.


Ø Actualmente, se encuentra en la Secretaria de Gobierno del departamento la orden de desalojo de estas familias de dichos terrenos y la reubicación en una urbanización de interés social en la zona norte de bucaramanga.


Ø Sin embargo se pudo constatar que los residentes de estos barrios, abrigan la esperanza de que el Gobierno Nacional les otorgue escrituras sobre estos terrenos, especialmente aquellas familias que compraron sus lotes con la ilusión de establecer sus hogares y tener una casa digna donde resguardarse.


4. Redacción del documento sobre la problemática tratada

ASENTAMIENTOS ILEGALES Y LA VIOLACION AL DERECHO DE TENER UNA VIVIENDA DIGNA.

A primera vista puede parecer extraño que un tema como la vivienda guarde relación con los derechos humanos. No obstante, si se examinan más de cerca las leyes nacionales e internacionales así como la importancia que tiene un lugar seguro donde vivir para la dignidad humana, la salud física y mental y en general la calidad de vida, es posible apreciar algunas de las relaciones entre la vivienda y los derechos humanos. En todas partes se considera que la vivienda adecuada es una de las necesidades humanas fundamentales.

Sin embargo, a pesar de lo importante que es contar con una vivienda adecuada, el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos estima que en todo el mundo más de 1.000 millones de personas residen en viviendas insuficientes y que hay más de 100 millones de personas sin hogar.

El acceso al agua potable y a las instalaciones de saneamiento son también necesidades básicas que se asocian directamente con la vivienda. Según cifras publicadas por la Organización Mundial de la Salud, 1.200 millones de personas que viven en los países en desarrollo no tienen acceso a agua potable y 1.800 millones carecen de instalaciones adecuadas de saneamiento (Informe de la OMS sobre la evaluación del Decenio, 1990). Estas cifras ilustran la enorme magnitud de la lucha que se libra en todo el mundo para hacer realidad el derecho a una vivienda adecuada.

En muchos de los instrumentos que reconocen el derecho a una vivienda adecuada se señala que se trata de un derecho que corresponde a todos. Esto es importante porque aunque en otros textos se menciona el derecho a una vivienda adecuada con referencia a determinados grupos (con lo que se otorga mayor protección jurídica a dichos grupos), en última instancia la vivienda adecuada es un derecho que asiste a todo niño, mujer u hombre, en todas partes. En el párrafo 1 del artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos se proclama que:

"Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad."

El derecho a una vivienda adecuada está reconocido universalmente por las diferentes comunidades. Todos los países, sin excepción, tienen algún tipo de obligación con respecto al sector de la vivienda, como lo demuestra la creación de ministerios u organismos que se ocupan de esta problemática, la asignación de fondos al sector de la vivienda y las correspondientes políticas, programas y proyectos. Todos los ciudadanos de todos los Estados, por pobres que puedan ser, tienen derecho a esperar que sus gobiernos se preocupen de sus necesidades en materia de vivienda y que acepten una obligación fundamental de proteger y mejorar las casas y los barrios en lugar de perjudicarlos o destruirlos.




5. Selección y elaboración de dos talleres del Libro de Comunicación Oral y Escrita.


TALLER N 7


1-¿Cómo se ha sentido usted cuando argumentan una opinión contraria a la suya?
Todos tenemos diversas formas de pensar, no siempre se tiene la razón en todo, lo que consideramos se debería hacer es analizar bien los argumentos presentados por los otros y si ellos son mas viables y acertados que los nuestros los aceptaríamos, no sin insistir que los nuestros también podrían ser considerados.

2-¿Cuáles son los argumentos que utiliza para defender sus ideas sobre temas cotidianos como la paz, la guerrilla, los impuestos del contrabando etc.?
Los argumentos utilizados son todos aquellos que podemos encontrar en los periódicos, las noticias que a diario nos informan sobre los conflictos, las nuevas leyes proferidas para la prohibición de ciertos actos que van en detrimento de lo establecido por la constitución Colombiana.


3- ¿Cómo ha sido el proceso argumentativo en su experiencia laboral?
En realidad cuando se desarrolla un trabajo debe haber un enriquecimiento de conocimientos acerca de este, para así poder desenvolverse sin problemas y desarrollar aquellas inquietudes que se presentan en cualquier campo de acción.


TALLER N 12

1- ¿Qué siente cuando la gente no comprende lo que usted quiere decir?
Nos sentimos impotentes, incapaces, pues con ello damos a entender que no sabemos expresar claramente lo que pensamos, además dada la carrera que estamos adelantado, debemos poseer una forma clara de redacción , pues al instaurar una demanda esta debe ser comprensible por el lector, para que se dictamine si puede o no ser aceptada nuestra petición.

2- ¿Cómo reacciona ante un mal entendido con un ser querido?En una situación como esta, se presenta un sentimiento de tristeza y la reacción mas correcta es el diálogo, para saber quien fue el que se equivoco, olvidar y perdonar y sobre todo aprender.


3- ¿Qué hace cuando se encuentra con un texto que no entiende?
Al encontrar un texto que no se entiende tratamos de leer varias veces, hallarle una lógica, identificar de qué tema se trata, e indagar sobre contenidos y pedir alguna asesoría de quien conozca realmente el tema.


4-¿Le gustaría conocer normas ortográficas y técnicas para la producción de textos, por qué?

Si, porque no solo nos ayuda a una mejor interpretación, desarrollo de comunicación sino alcanzamos una capacidad para la construcción de nuevos textos, como lo implica esta carrera.
Seleccionamos los talleres 7 y 12 porque nos servían como guía para la elaboración de nuestro trabajo, nos parecieron acorde con la problematica tratada y sobre todo por el cuestionamiento que realiza sobre alguna acciones que se realizan y las cuales no se perciben como situaciones que ameriten argumentaciones.


Taller No 16

1- El siguiente cuento no tiene ningún signo de puntuación, por ello es difícil su comprensión. Por favor léalo en voz alta e indique sus gestos, tonos de voz, pausa y descansos para respirar con los signos correspondientes (punto, coma, punto y coma, signos de admiración e interrogación, etc.)

EL DESAHUCIO

El casateniente detrás del pálido juez y de la patrulla armada, contempló con mirada de saurio el desahucio, cuando los policías tiraron a la calle el armario con su tembloroso espejo, los tres taburetes, las ollas tiznadas y el colchón arropado en la colcha de retazos, y cuando la viuda salió con un paquetico en las manos, el casateniente penetró con aire triunfal a su propiedad desocupada, allí en mitad de la pieza desierta, un gato lo miraba, era hermoso y fuerte y pensó que era suyo porque estaba en una de sus propiedades y además tenía todo el derecho a decomisarlo para resarcir en mínima parte las pérdidas ocasionadas por el cumplimiento de a inquilina en sus pagos
Meses después el casateniente, su mujer y su hija murieron horriblemente destrozados, sólo cuando su hundían en la boca de su herida mortal supo que el gato era en realidad un tigre del Vichada.

2- ¿Que dificultades sintió en la lectura sin puntuación?

En primer lugar, cuando un texto no tiene los signos correspondientes, no se puede realizar una lectura adecuada puesto que no se encuentra coherencia en la temática que está tratado, en segunda instancia un texto debe tener buena puntuación y signos para demostrar que es un mecanismo importante para una mejor lectura y comprensión.

3- Reúnase con un compañero y comenten: ¿Acerca de la necesidad del uso de los dos puntos, el punto y aparte , el punto seguido, las comas, los puntos suspensivos, los signos de interrogación y admiración, comillas, paréntesis, etc.

Al momento de reunirnos logramos concluir que:
Los signos de puntuación son herramientas de la escritura occidental surgidas con el objeto de hacer más entendible un texto. Se utilizan, principalmente, para indicar pausas.
La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones.
El uso de los signos de puntuación proporciona al texto una estructura que facilita la lectura y comprensión del mismo; así éstos se utilizan para:
Estructurar un texto.
Delimitar las frases y los párrafos
Hacer énfasis en las ideas principales.
Ordenar las ideas secundarias.
Eliminar ambigüedades.


4- Compare su puntuación con la que trae el cuanto original; ante cualquier duda ¡devuélvase a la teoría! o pregúntele a su tutor.


EL DESAHUCIO

El casateniente detrás del pálido juez y de la patrulla armada, contempló con mirada de saurio el desahucio. Cuando los policías tiraron a la calle el armario con su tembloroso espejo, los tres taburetes, las ollas tiznadas y el colchón arropado en la colcha de retazos, y cuando la viuda salió con un paquetico en las manos, el casateniente penetró con aire triunfal a su propiedad desocupada. Allí, en mitad de la pieza desierta, un gato lo miraba…
¡Era hermoso y fuerte! y pensó que era suyo porque estaba en una de sus propiedades y además tenía todo el derecho a decomisarlo para resarcir en mínima parte las pérdidas ocasionadas por el cumplimiento de a inquilina en sus pagos

Meses después; el casateniente, su mujer y su hija murieron horriblemente destrozados…

Sólo cuando su hundían en la boca de su herida mortal, supo que el gato era en realidad un tigre del Vichada


CONCLUSIONES

La investigación realizada sobre la formación de barrios ilegales en algunos terrenos de el área de metropolitana de Bucaramanga, nos sirvió para conocer la problemática que viven muchos habitantes de nuestra ciudad, todo ello por obtener un techo donde resguardar a sus familias, sin detenerse a analizar si las condiciones en que van vivir son las mas adecuadas y si van a tener acceso a los servicios públicos básicos como lo son el agua y la luz.

Pudimos apreciar que las entidades municipales intervienen de una manera positiva informándole a la ciudadanía, que terrenos pueden ser ocupados y si poseen o no las condiciones optimas para la construcción de sus viviendas.

También encontramos que nuestra Constitución Política Colombiana en su artículo 51, contempla el derecho a poseer una vivienda digna y por ende el gobierno deberá promover planes de vivienda y programas de financiamiento para que aquella población desfavorecida económicamente pueda acceder a este derecho.

SELECCIÓN Y VALORACIÓN DE LOS DOCUMENTOS SELECCIONADOS

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS
INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

ELIDA GONZALEZ PRADA
MARTHA LUCIA QUIJANO SUAREZ

3. SELECCIÓN Y VALORACIÓN DE LOS DOCUMENTOS SELECCIONADOS PARA SU RESPECTIVO ANÁLISIS


3.1. ANÁLISIS DEL PRIMER DOCUMENTO ( DIRECTRIZ JURÍDICA NO. 22)

3.1.1. Propósito del tipo de escrito

Ø Informar sobre una capacitación acerca de los derechos de petición principalmente presentados por la población desplazada de Colombia.


3.1.2. Interlocutores:

Ø Documento producido o enviado por la Dra. MARITZA HIDALGO ANIBAL Directora Jurídica del Sena.
Ø Documento dirigido al Director General, Secretaria General, Directores de Área, Directores Regionales y Subdirectores de Centro, personas encargadas de dirigir los diferentes departamentos o seccionales del SENA.


3.1.3. Identificacion de la macroestructura del escrito: tema principal y subtemas que integran el escrito, demostración de la coherencia existente entre el todo y sus partes.

Ø Tema Principal: Capitación para recalcar la importancia de responder con prelación los derechos de petición de la comunidad desplazada de acuerdo a sentencias emitidas por la Corte Constitucional.

Ø Subtemas: Indica los diferentes tipos de peticiones que pueden presentarse, menciona las sentencias que se ha emitido para dar fuerza de ley y por ende estricto cumplimiento.
¬ Posición que debe asumir el Sena como entidad publica del estado, estableciendo mecanismo de agilización para dar respuesta oportuna a las diferentes quejas o solicitudes que puede presentar la población desplazada en esta dependencia.
¬ Se hace énfasis en el seguimiento estricto de los trámites a seguir dada las condiciones en que se encuentra la población desplazada.

Ø Coherencia en el texto: Si existe coherencia entre el todo y sus partes puesto que, todo lo que se dice en el tiene relación con el tema principal, de esa forma satisface las expectativas del lector.

3.1.4. Identificacion de las partes que integran la superestructura del texto: enunciamiento de cada parte y precisión de los conectores que las relacionan.

El texto está integrado por un encabezado llamado ASUNTO: y 17 parágrafos así:

Ø Asunto: Capacitación Tema Derechos de Petición modulo No. 003, peticiones presentadas por la población desplazada.

Ø Parágrafo 1: Debido a que las condiciones humana de la población desplazada han sido vulneradas…
Conector al siguiente parágrafo: Estas peticiones

Ø Parágrafo 2: Estas peticiones pueden ser solicitadas en forma colectiva o individual, según sentencia de la Honorable Corte Constitucional...
Conector: (Exordio) Ahora bien…

Ø Parágrafo 3: Ahora bien, el SENA como entidad pública adoptó las medidas necesarias para dar prioridad a estas peticiones…
Conector: Se deben..

Ø Parágrafo 4: Se deben recibir y tramitar prioritariamente las peticiones verbales de interés general o particular…
Conector: (Exordio) Con el fin…

Ø Parágrafo 5: Con el fin de controlar y hacer seguimiento a las peticiones, quejas y reclamos…
Conector: siguiente información:

Ø Parágrafo 7: Para las citadas peticiones, la administración deberá…
Conector: Las peticiones…


3.1.5. Análisis de las microestructuras del texto en cuanto a: Repeticiones de ideas o palabras, uso de sinónimos al reiterar ideas, uso de palabras generalizadoras, la concurrencia de términos relacionados con un tema, las referencias (anafóricas, catafóricas y contextuales) entre oraciones y párrafos. Determinación de la existencia de cohesión en el escrito (concordancia gramatical).

Ø Dentro del escrito se encontraron dos referencias contextuales :“las condiciones humanas de la población desplazada han sido vulneradas, colocándolas en una situación de desprotección e indefensión”…
Ø También se encontraron referencias anafóricas como: “para lo cual se expidió”, “por lo cual las Entidades del Estado…”, "Lo cual quedara registrado en la base de datos especializada"... "lo requerirá por una sola vez...",
Ø También se encuentran dos preoraciones "Finalmente" y "Se reitera".

3.1.6. Identificacion del tipo de léxico que predomina y valoración de su pertinencia

Ø El léxico que maneja el escrito analizado es de tipo jurídico, porque se mencionan unas sentencias emitidas por la Corte Constitucional, para darle al escrito la seriedad y legalidad que quiere mostrar el interlocutor.
Ø Se presentan algunos errores de concordancia en cuanto a la relación verbo y predicado, como por ejemplo: "se estableció mecanismos para agilizar gestiones.."

3.1.7. Identificacion del propósito del escrito y la presencia de elementos políticos o ideológicos. Determinación de la intención explicita o implícita del escrito y el grado de objetividad o subjetividad que se percibe.

El escrito tiene como propósito informar la importancia de capacitarse en conocer y agilizar los derechos de petición especialmente los dirigidos por las población desplazada de Colombia.


3.1.8. Valoración de la adecuación del contenido y su presentación en relación con los destinatarios y el contexto en que circulan los documentos.

Ø EL escrito posee un lenguaje culto, pero claro, utilizando términos acordes al tipo de documento, la presentación es la adecuada de acuerdo al grupo de personas a quienes va dirigido y al medio en el que va a circular.


3.2. ANÁLISIS DEL SEGUNDO DOCUMENTO (CIRCULAR)

3.2.1. Propósito del tipo de escrito


Ø Informar sobre el costo del duplicado de certificados de estudio, carne estudiantil, certificados de cursos

3.2.2. Interlocutores:

Ø Documento elaborado y producido por el Doctor. JOHN JAIRO DIAZ LONDOÑO, Director de formación profesional, SENA , Dirección General de Bogotá
Ø Documento dirigido A los directores regionales, subdirectores de centro y responsables del procedimiento de certificación académica en los centros de formación profesional integral

3.2.3. Identificacion de la macroestructura del escrito: tema principal y subtemas que integran el escrito, demostración de la coherencia existente entre el todo y sus partes.

Ø Tema Principal: Cobro del 10% del salario mínimo legal vigente diario a las solicitudes de duplicado correspondientes a certificados de: Estructuras curriculares, salidas plenas, salidas parciales, módulos de formación, cursos especiales de aprobación, Actas de grado, y carné de identificación institucional del alumno, que expiden los centros de formación del SENA,

Subtemas:

Muestra la tabla de incremento del cobro de duplicados según resolución número 02243 de 2004.
Ø Confirman que en las solicitudes de constancias, certificaciones, evaluaciones, intensidad horaria, etc, no tiene costo alguno
Ø Coherencia en el texto:
El texto es coherente entre el todo y sus partes, debido a que en los primeros párrafos hace referencia sobre el cobro de los duplicados, y los siguientes hacen aclaran sobre el no cobro de algunas solicitudes de documentos.


3.2.4. Identificacion de las partes que integran la superestructura del texto: enunciamiento de cada parte y precisión de los conectores que las relacionan.

Ø Encabezado:
Ø Membrete logotipo SENA
Ø Título del documento: Circular
Ø Número de radicado y fecha
Ø Destinatario
Ø Asunto: Costo duplicado certificación académica

Ø Parágrafo 1: Teniendo en cuenta que la Resolución No. 02243 del 12 de octubre de 2004…Conector al siguiente parágrafo: Con base en la siguiente tabla:

Ø Parágrafo 2: Considero importante recordar que el costo establecido en la mencionada resolución es aplicable única y exclusivamente a las solicitudes... Conector: Considero importante…


3.2.5. Análisis de las microestructuras del texto en cuanto a: Repeticiones de ideas o palabras, uso de sinónimos al reiterar ideas, uso de palabras generalizadoras, la concurrencia de términos relacionados con un tema, las referencias (anafóricas, catafóricas y contextuales) entre oraciones y párrafos. Determinación de la existencia de cohesión en el escrito (concordancia gramatical).

Ø En el escrito se observa repetición de algunas palabras, las cuales no resultan inadecuadas dentro del texto, pues dichas palabras tienen relación directa con la idea central del texto y son esenciales para que no haya confusión, en cuanto a los conceptos, como por ejemplo: resolución (concerniente a una autoridad), costo y valor (equivalente a valores monetarios)

Ø Dentro del escrito se encontraron dos referencias contextuales :
1. El cobro que se realizará a las solicitudes de certificación académica …
2. Y la aclaración sobre los documentos a los cuales no tienen costo”.

Ø referencias catafórica como: “La expedición de duplicados correspondientes a … son objeto de cobro…” “En los demás casos tales como … no tiene costo alguno.

3.2.6. Identificacion del tipo de léxico que predomina y valoración de su pertinencia

Ø El léxico que maneja el escrito analizado es de tipo jurídico, debido a que hace mención a lo estipulado por una resolución. Quien dirige el comunicado, es el encargado de la Dirección de Formación Profesional, y son personas competentes para emitir una circular basándose en un oficio dictado por el gobierno.
Ø No se observan errores de concordancia.

3.2.7. Identificacion del propósito del escrito y la presencia de elementos políticos o ideológicos. Determinación de la intención explicita o implícita del escrito y el grado de objetividad o subjetividad que se percibe.

Ø El propósito del escrito es informar el costo que tendrán las solicitudes de duplicados según la resolución número 02243 del 12 de octubre de 2004 de la Dirección General de Bogotá.
Ø La intención del escrito es explicita
Ø La objetividad esta bien definida, al nombrar los parámetros que hay que seguir para el cobro de los duplicados

3.2.8. Valoración de la adecuación del contenido y su presentación en relación con los destinatarios y el contexto en que circulan los documentos.

Ø En el escrito se observa un lenguaje adecuado, el cual utiliza términos pertinentes al documento, la presentación es según las normas que establece el SENA, para emitir una circular.

3.3. ANÁLISIS DEL TERCER DOCUMENTO (ACTA No.135)

3.3.1. Propósito del tipo de escrito

Ø Llamado de atención y condicionamiento de alumnos por indisciplina y falta de compromiso

3.3.2. Interlocutores:

Ø Documento elaborado y producido por la secretaria de Coordinación Académica, quien toma nota del comité educativo, con el fin de definir la situación de los alumnos que no cumplen el reglamento para alumnos SENA.


3.3.3. Identificacion de la macroestructura del escrito: tema principal y subtemas que integran el escrito, demostración de la coherencia existente entre el todo y sus partes.

Ø Tema Principal: Análisis de casos de alumnos-trabajadores de Auxiliar de Joyería, por indisciplina y falta de compromiso; con el fin de establecer si se les hace llamado de atención o condicionar su registro.

Subtemas:
Ø Evaluación de la situación académica y disciplinaria de cada alumno.
Ø Recomendación del Comité de alumnos basados en el artículo 26 del reglamento para alumnos SENA,

Ø Coherencia en el texto:

El texto es coherente entre el todo y sus partes, debido a que el texto presenta un orden del día. En este tipo de documentos emitidos por SENA, deben seguir la normatividad para esta clase de escritos, ya que su contenido establece el futuro estudiantil de cada alumno en proceso de evaluación, y si no se tiene en cuenta las normas establecidas por el gobierno, el alumno puede presentar acción de tutela para defender sus derechos en caso de que éste vea vulnerado sus derechos.


3.3.4. Identificacion de las partes que integran la superestructura del texto: enunciamiento de cada parte y precisión de los conectores que las relacionan.

El texto está integrado por un encabezado y tres parágrafos así:

Ø Encabezado:
Ø Membrete logotipo SENA
Ø Título del documento: Comité extraordinario de evolución y seguimiento de trabajadores alumnos de auxiliar de Joyería
Ø Número de Acta: 135
Ø Fecha: 26 de abril de 2005
Ø Hora: 10:20 a 11:50 horas
Ø Lugar: Coordinación Académica
Ø Asistentes: Instructores encargados de Auxiliar de Joyería

Ø Parágrafo 1: Análisis de casos alumno por alumno, en este tipo de documentos, poco se utilizan los conectores, debido a que en cada párrafo se determina la situación de un estudiante.

3.3.5. Análisis de las microestructuras del texto en cuanto a: Repeticiones de ideas o palabras, uso de sinónimos al reiterar ideas, uso de palabras generalizadoras, la concurrencia de términos relacionados con un tema, las referencias (anafóricas, catafóricas y contextuales) entre oraciones y párrafos. Determinación de la existencia de cohesión en el escrito (concordancia gramatical).


Ø En el escrito se observa repetición de algunas palabras, las cuales no resultan inadecuadas dentro del texto, pues dichas palabras tienen relación directa con la idea central del texto y son porque cada caso es diferente del uno al otro por tratarse de alumnos trabajadores SENA, los cuales son regulados por el Ministerio de Trabajo.

Ø Dentro del escrito se encontraron dos referencias contextuales :
1. Análisis de casos de grupo indisciplinados y sin compromiso
2. Recomendación del Comité para los trabajadores alumnos

Ø Referencias catafórica, anafórica o contextuales: No observo ningún tipo de referencia, por la forma de que cada párrafo es independiente el uno del otro.

3.3.6. Identificacion del tipo de léxico que predomina y valoración de su pertinencia

Ø El léxico que maneja el escrito analizado es de tipo jurídico, pues hace referencia al manual de alumnos-trabajadores SENA, como ya se dijo anteriormente, es regulado por el Ministerio de Trabajo, contenido el contrato de Aprendizaje.
Ø Se observa la repetición de palabras como: fallas, inasistencia, presenta, llamado de atención, etc.

3.3.7. Identificacion del propósito del escrito y la presencia de elementos políticos o ideológicos. Determinación de la intención explicita o implícita del escrito y el grado de objetividad o subjetividad que se percibe.

Ø El propósito del escrito es analizar la situación de ciertos alumnos-trabajadores SEAN, del curso de Auxiliar de Joyería.
Ø No hay presencia de elementos políticos
Ø La intención del documento es explicita, pues es para determinar de una vez por todas la situación del alumno por faltas al reglamento .
Ø El grado de objetividad, es bien claro, el fin es condicionar o hacer llamado de atención


3.3.8. Valoración de la adecuación del contenido y su presentación en relación con los destinatarios y el contexto en que circulan los documentos.

Ø En el escrito se observa un lenguaje repetitivo de palabras, el cual se debe utilizar en cada caso, porque cada uno es diferente.


3.4. ANÁLISIS DEL CUARTO DOCUMENTO (RESOLUCION)

3.4.1. Propósito del tipo de escrito

Ø Informar sobre una resolución la cual reglamenta las funciones de la coordinación académica en los Centros de Formación Profesional Integral

3.4.2. Interlocutores:

Ø Documento producido o enviado por Doctor Darío Montoya Mejia, El Director General del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
Ø Documento dirigido a los empleados pertenecientes al SENA y a la comunidad en general.


3.4.3. Identificacion de la macroestructura del escrito: tema principal y subtemas que integran el escrito, demostración de la coherencia existente entre el todo y sus partes.

Ø Tema Principal: Informar las modificaciones realizadas en algunos decretos que rigen la Estructura del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y cuales son las funciones de las Subdirecciones de los Centros de Formación Profesional Integral.

Ø Subtemas: En la primera parte se observan unas consideraciones que el Interlocutor del documento relaciona, las cuales sirven como marco para entender el desarrollo del texto e ilustra acerca de las modificaciones que han sufrido algunos decretos.

Ø En segunda estancia se encuentra la resolución que el interlocutor da a las diferentes modificaciones realizadas en algunos decretos ilustrándolas de una manera organizada por medio de artículos para que el lector pueda comprender de una forma mas clara el escrito.

Ø Para finalizar se advierte un cierre de “COMUNIQUESE Y CUMPLASE” característica importante de cualquier documento que se vaya a convertir en norma y que corresponda al ámbito jurídico.

Ø Coherencia en el texto: existe coherencia, pues todo lo que dice en el tiene relacion con el tema pricipal, el encabezado del texto, ilustra inmediatamente a los lectores a que hace referencia el documento, después se observa el desarrollo del tema mencionado de una forma clara y muy explicativa.

3.4.4. Identificacion de las partes que integran la superestructura del texto: enunciamiento de cada parte y precisión de los conectores que las relacionan.


TITULO GENERAL
Ø CONSIDERACIÓN conector: "en consecuencia de lo anterior...."
Ø RESOLUCIÓN
1. ARTICULO 1 De la coordinación académica
2. ARTICULO 2 Requisitos que debe cumplir el instructor con funciones de coordinación académica
Ø Parágrafo Transitorio
Ø Parágrafo Primero
3. ARTICULO 3 Funciones
4. ARTICULO 4 Asignación de Funciones
5. ARTICULO 5 Numero de instrucciones asignados a la coordinación académica
6. ARTICULO 6 Reconocimiento económico
7. ARTICULO 7
CIERRE Y FIRMA

Las demas partes del documento no presentan conectores, pues al tratarse de una resolucion cada articulo que lo compone es independientes y no va conectado gramaticalmente con otro.

3.4.5. Análisis de las microestructuras del texto en cuanto a: Repeticiones de ideas o palabras, uso de sinónimos al reiterar ideas, uso de palabras generalizadoras, la concurrencia de términos relacionados con un tema, las referencias (anafóricas, catafóricas y contextuales) entre oraciones y párrafos. Determinación de la existencia de cohesión en el escrito (concordancia gramatical).


Ø Dentro del escrito se encontraron referencias anafóricas como: “para lo cual se expidió”, “por lo cual las Entidades del Estado…”,
Ø

3.4.6. Identificacion del tipo de léxico que predomina y valoración de su pertinencia

Ø El léxico que maneja el escrito analizado es de tipo jurídico, ya que el documento como tal es un documento jurídico.


3.4.7. Determinación de la intención explicita o implícita del escrito y el grado de objetividad o subjetividad que se percibe.

Ø El documento tiene el propósito de dar a conocer a los empleados del SENA, especialmente a aquellos que pertenecen a la parte Académica del mismo, los cambios que se le han realizado a algunas leyes y las ventajas o desventajas que podría tener para algunos.
Ø la resolución posee elementos ideológicos ya que, se puede observar en la resolución la intención de que los docentes en especial los que ocupan el cargo de coordinación posean un sueldo justo y con buenas remuneraciones.

También se observa una intención explicita ya que cuando se leen las primeras lineas se puede entender perfectamente cual es el tema principal del documento.

De igual forma se percibe un alto grado de objetividad pues trata de que las decisiones tomadas sean de igualdad hacia todo aquel que cobija el presente documento y no se busca favorecer a nadie, lo cual se podría observar si el documento estuviera enfocado a una sola persona.


3.4.8. Valoración de la adecuación del contenido y su presentación en relación con los destinatarios y el contexto en que circulan los documentos.


El documento muestra una adecuada presentación, comprensible, fácil de de leer dado el tipo de texto que se presenta, ya que esta organizado de manera que los interlocutores a quienes va dirigido pueden entender el motivo del texto y su contenido, de igual forma el documento es apto para el tipo de medio en el que va a circular.

3.5. ANÁLISIS DEL QUINTO DOCUMENTO (CIRCULAR 035)

3.5.1. Propósito del tipo de escrito

Informar sobre el convenio suscrito entre La Universidad de Antioquia y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

3.5.2. Interlocutores:

Documento producido por: El Rector Dr. JAIME RESTREPO CUARTAS

Documento dirigido a: DECANOS, DIRECTORES DE ESCUELAS, INSTITUTOS Y CORPORACIONES, JEFES DE DEPARTAMENTOS Y CENTROS DE EXTENSIÓN, DIRECTORES DE DEPARTAMENTO.

3.5.3. Identificación de la macroestructura del escrito; tema principal y subtemas que integran el escrito, demostración de la coherencia existente entre el todo y sus partes.

Ø Tema Principal: Informar sobre el valor que la Universidad de Antioquia adeuda a El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA al 31 de diciembre de 1995
Ø Subtemas: requerir el apoyo en el sentido de remitir toda la documentación relacionada con los diferentes proyectos y contratos suscritos con el SENA, para poder hacer el seguimiento al pago de la deuda. Ø Invitar a todas las dependencias de la Universidad para que entren en contacto con las diferentes dependencias del SENA, e identifiquen servicios que se les pudiera ofrecer, o proyectos de interés para ambas instituciones
Ø Coherencia en el texto: Si existe coherencia entre el todo y sus partes puesto que, se desglosa el tema principal dando asi una comprensión total del escrito.

3.5.4. Identificación de las partes que integran la superestructura del texto: enunciamiento de cada parte y precisión de los conectores que las relacionan.

El texto está integrado por un encabezado en donde se aprecia quien dirige el documento y que tipo de documento la fecha en que esta siendo emitido, a quien va dirigido y el asunto.
Ø Parágrafo 1: En el marco del Convenio suscrito entre la Universidad de Antioquia y el SENA…
Conector al siguiente parágrafo: (Exordio) Con el fin de optimizar la información…Ø Parágrafo 2: Con el fin de optimizar la información
Conector: El Rector invita a todas….
Ø Parágrafo 3: El Rector invita a todas las dependencias de la Universidad para que entren en contacto….3.1.5. Análisis de las microestructuras del texto en cuanto a: Repeticiones de ideas o palabras, uso de sinónimos al reiterar ideas, uso de palabras generalizadoras, la concurrencia de términos relacionados con un tema, las referencias (anafóricas, catafóricas y contextuales) entre oraciones y párrafos. Determinación de la existencia de cohesión en el escrito (concordancia gramatical).

El escrito posee una utilización óptima de sinónimos, pues no se encuentran palabras repetidas en el escrito al tratar de reiterar una idea.
Ø Dentro del escrito se encontró una referencia contextual: “servicios que la Universidad pueda ofrecer desde las diferentes formas de Extensión (Acuerdo Superior 124 de 1997).
Ø También se encontraron referencias anafóricas como: “con base en” “Con el fin de”

3.5.6. Identificación del tipo de léxico que predomina y valoración de su pertinencia

Ø El léxico que maneja el escrito analizado usa vocabulario sencillo, comprensible fácil de entender para cualquier interlocutor, sin embargo menciona algunos términos jurídicos como la ley que cobija la Reforma Tributaria.

3.5.7. Identificación del propósito del escrito y la presencia de elementos políticos o ideológicos. Determinación de la intención explicita o implícita del escrito y el grado de objetividad o subjetividad que se percibe.

El escrito tiene como propósito informar sobre el convenio suscrito por la Universidad de Antioquia y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, y los mecanismos que se van a utilizar para llevar a cabo los pagos.

3.1.8. Valoración de la adecuación del contenido y su presentación en relación con los destinatarios y el contexto en que circulan los documentos.

Ø EL escrito es claro, utiliza términos sencillos acordes al tipo de documento, la presentación es la adecuada de acuerdo al tipo de documento, grupo de personas a quienes va dirigido y al medio en el que va a circular.



ANÁLISIS DE DOCUMENTOS
POLICÍA NACIONAL Y SU NORMATIVIDAD

CUTA MORENO JESSICA LILIANA
CUTA MORENO LEIDY JOHANA

1. LEY 1015 DEL 7 DE FEBRERO REGLAMENTO DE DISCPLINA Y ÉTICA PARA LA POLICÍA NACIONAL.

PROPÓSITO.
La ley 1015 fue creada, en el año 2006 por el Legislativo Colombiano, ha solicitud de la Dirección General de la Policía Nacional.Una vez observado, que el Código único Disciplinario para Funcionarios Públicos, ley 734 del 2002, En algunos aspectos era muy lapsa y en otros no era aplicable a las Funciones Coercitivas de la Policía Nacional.En vista de lo anterior la Legislativa entrega a la Institución la Ley 110 cuyo fin, es ejercer, control disciplinario sobre todas y cada una de las acciones de los miembros de la Policía Nacional.A partir de la puesta en marcha de dicha ley, se especifica claramente sin ninguna clase de duda las facultades del control interno y sansionatorias de la policía Nacional.

1.1 INTERLOCUTORES
Esta ley fue creada por el Senado.Se aplicará a sus destinatarios cuando incurran a una falta disciplinaria dentro y fuera del territorio, son destinatarios de ésta ley el personal Uniformado escalafonado y a los auxiliares de Policía, que estén prestando servicio militar en la Policía Nacional. Aunque se encuentren retirados, siempre que la falta se haya cometido en servicio activo.
Al personal que desempeña cargos en la Justicia penal, Militar, tratándose de faltas relacionados con el desempeño de la funciones jurisdiccionales propias del respectivo cargo, les serán aplicadas las normas disciplinarias de la rama jurisdiccional, por la procuraduría General de la Nación, Salvo que se trate de conductas relacionadas con el ejercicio de la función Policial, caso en el cual será investigadas por las autoridades disciplinarias que señalan ésta ley.
Los estudiantes de las Seccionales de Formación de la Policía Nacional, deberán regirse por el manual Académico expedido por el Director General de la Policía Nacional, salvo que se trate de conductas relacionadas con el ejercicio de la función policial, caso en el cual serán investigados por las autoridades disciplinarias que señala ésta ley.
La institución Colombiana de Policía Nacional, compuesta por no menos de 140 mil hombres, institución de carácter constitucional, cuya funciones primordiales están radicadas en el artículo 218 de la Constitución Nacional.

1.2 SUPEREESTRUCTURA:
LEY 1015 Por medio del cual se expide el régimen disciplinario para la policía Nacional.
-Libro ITitulo I : Normas Rectoras.
Título II: Ámbito de aplicación.
Titulo III: De la Disciplina.
Titulo IV: De las órdenes.
Título V: Extinción de la acción Disciplinarias.
Capitulo I: Causales de Extinción de la acción Disciplinaria.
Título VI: De las Faltas y de las Sanciones disciplinarias
Capitulo I: Clasificación y descripción de la faltas.
Capitulo II: Clasificación y límite de las sanciones.
Título VII: Capitulo Único Normas para los Auxiliares de las Policía Nacional.
Título VIII: La competencia.
Capitulo I: Generalidades de la Competencia.
Capitulo II: Autoridades con atribuciones Disciplinarias.-
Libro II:Título I: Capitulo Único del procedimiento Disciplinario.
Título II: Capítulo Único Disposiciones finales.

1.3 MACROESTRUCTURA

En ésta ley se presenta el manejo de títulos que se dividen en capítulos, revela una taxonomía o clasificación de contenidos donde unos son subcategoría de otros. El orden revela una cierta prioridad temática:- Disposiciones fundamentales: En que se presentan Aspectos descriptivos del tipo de lineamientos generales que sustentan los planteamientos.- Principios y estructura de la ley: Presenta unos deberes, obligaciones, órdenes, faltas sanciones, que recae en el miembro de la Policía Nacional.-Actores: Las Fuerzas Militares, Director, auxiliares de la Policía, y de retirados de la misma.

1.4 MICROESTRUCTURA:

Según esta ley se determina, que la constante repetición de palabras inciden para el destinatario, es decir, para la Policía Nacional, no incurren en más errores.Verbos: (el estado) establece Directrices(Objetivo de la Policía Nacional).

1.5 LÉXICO UTILIZADO EN ESTA LEY:

Es Netamente jurídico, enclaustrado en un jerga de derecho Disciplinario, donde se distingue las titularidades, el poder referente, el ámbito de aplicación, el debido proceso, los derechos, deberes y prohibiciones, la formalidad procesal, las faltas, la gradualidad de la sanción y el tipo de la sanción a imponer.

1.6 PROPÓSITO DEL ESCRITO Y LA PRESENCIA DE ELEMENTOS POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS:

Como se dijo anteriormente el Propósito del escrito es generar, un compendio de normas de control interno, aplicables específicamente a la Policía Nacional, que en las actuales circunstancias estaba sufriendo detrimento de sus derechos al aplicar la ley 734 "Código Único Disciplinario para funcionarios Públicos de forma directa sobre unos procedimientos de la Policía Nacional.
Dentro de la Ley no existen elementos Políticos y por el contrario se específica la no negligencia de los miembros de la Institución.Por el contrario si existe elementos ideológicos al basar la Ley en principios de Doctrina Policial y Mística Procedimental.
La intención implícita de la Ley, es conservar la buena imagen Institucional frente al deterioro que sufre cuando adelanta algunos procedimientos internos y externos, que a simple vista no son de agrado del común de la gente.La intención explicita es poseer un conjunto de normas legales con las cuales se pueda ejercer un control de todas y cada una de las actuaciones internas y externas de los miembros de la institución sean auxiliares Profesionales o Adjuntos a la institución.

1.7 LA VALORACIÓN DEL CONTENIDO Y EL CONTEXTO EN QUE CÍRCULA:

Este contenido es apto para la formación disciplinaria dentro y fuera de la institución, el contexto en donde se aplica es directamente el la Institución de la Policía Nacional, sin importar el escalafón.

2. CÓDIGO PENAL MILITAR "LEY 522 DE 1999.

PROPÓSITO:

El Legislativo Colombiano consideró que a raíz de algunas falencias, que se estaban presentados en la aplicación de la norma Penal Militar, en nuestro país, debía reestructurarse el fuero Penal Militar y los delitos del servicio como tal.En vista de lo anterior, nace la Ley 522, "Nuevo Código Penal Militar" cuyo propósito primordial, era definir la aplicabilidad del fuero Penal Militar para los delitos comentados por los miembros de la Fuerza Pública en servicio, excluyendo de manera tajante la aplicabilidad de la norma para delitos cometidos por miembros de ésta, fuera del servicio o delitos de lesa humanidad.

2.1. INTERLOCUTORES:

Los destinatarios son los miembros de la Fuerza Pública, exceptuando los miembros del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), El Fuero Militar delitos relacionados con el servicio, delitos no relacionados con el servicio, Fuerza Pública, Investigación y juzgamiento de civiles.
2.2. SUPERESTRUCTURA:

Ley 522 de 1999: Por medio del cual se expide el Código Penal Militar.
Libro Primero: (parte general)
Título I: Normas Rectoras de la Ley Penal Militar.
Capítulo I: Ámbito de aplicación del código.
Capítulo II: Principios y reglas fundamentales.
Título II: Hecho Punible.
Capítulo I: De la forma y tiempo del hecho punible.
Capítulo II: De la tentativa y el desistimiento.
Capítulo III: De la participación.
Capítulo IV: Del concuerdo de hechos punibles.
Capítulo V: De la ausencia de responsabilidad.
Capítulo VI: De la imputabilidad.
Capítulo VII: De la culpabilidad.
Título III: De la punibilidad.
Capítulo I: Las penas.
Capitulo II: De las circunstancias.
Capítulo III: De la condena de ejecución condicional.
Capítulo IV: De la libertad condicional.
Capítulo V: De la extinción de la acción y de la pena.
Título IV: De las medidas de seguridad capítulo único.
Título V: De la responsabilidad civil derivada de hecho punible.Capítulo único reparación del daño.

2.3 MACROESTRUCTURA:

En ésta ley se presenta el manejo de títulos que se dividen en capítulos, revela una taxonomía o clasificación de contenidos donde unos son subcategoría de otros. el orden revela una cierta prioridad temática:- Disposiciones fundamentales: En que se presentan Aspectos descriptivos del tipo de lineamientos generales que sustentan los planteamientos.- Principios y reglas de la ley: Presenta unos, obligaciones, ordenes, faltas, delitos, penas, condenas, sanciones, que recae en el miembro de la Policía Nacional.-Actores: Sujetos Procesales, Ministerio Público, Fiscalía Penal Militar, Defensor, y la parte Civil.

2.4 MICROESTRUCTURA:

En ésta Ley las palabras más mencionadas son delito, hecho punible, condena, todo lo concerniente al Código Penal Acusatorio. Las frases tiene gran concordancia por que están sujetas al destinatario.

2.5 LÉXICO:

Es netamente jurídico, enclaustrado en un jerga de derecho Disciplinario, donde se distingue las titularidades, el poder referente, el ámbito de aplicación, el debido proceso, las penas, delitos y prohibiciones, la formalidad procesal, las faltas, la gradualidad de la sanción y el tipo de la sanción a imponer.

2.6 PROPÓSITO DEL ESCRITO Y LA PRESENCIA DE ELEMENTOS PÓLÍTICOS E IDEOLÓGICOS:

En la Ley 522 se observa la presencia de elementos Políticos a partir del título VI, cuando se habla de los delitos contra la población civil y contra la administración pública al hablar de devastación, tráfico de influencias y abuso de autoridad, se brindan aspectos subjetivos para la norma.
Cuando hablamos de los delitos contra el servicio se puedan aplicar las penas basadas en la taxatividad de la prueba.La intención del Legislativo era definir en forma explicita los delitos que podían ser cobijados por el fuero Penal Militar.
Al generar ésta Ley la aplicación de la norma, específica de forma implícita que generando que la norma penal común y los entes investigadores externos pudieran en un momento determinado asumir investigaciones penales por delitos cometidos por personal uniformado.

2.7 VALORACIÓN DEL CONTENIDO:

El contenido de la norma es netamente legal, su contexto se desarrolla basado en hechos y antecedentes escritos anteriormente, con definiciones específicas del ámbito de aplicación (basado en el anterior código penal militar pero especificando que son delitos del servicio), el contexto en que circula la Ley es en las instituciones pertenecientes de las fuerzas Públicas e instituciones educativas que dictan cátedra al respecto.

3 RÉGIMEN DE ASIGNACIÓN Y PRESTACIONES DEL NIVEL EJECUTIVO:

3 PROPÓSITO:

El Ejecutivo Nacional tras el inicio del nuevo modelo institucional creado mediante la Ley 062 de 1993 en el cual se crean el nivel ejecutivo como carrera nueva de la Institución al observar el vacío jurídico respecto del régimen prestacional y de asignaciones para los ingresados en este nivel decide crear en 1995 el régimen de asignaciones y prestaciones del nivel ejecutivo de la Policía Nacional, teniendo en cuenta que en la fecha ya existían los decretos 1213 y 1214 de 1970 que tipificaban las asignaciones y prestaciones del nivel ejecutivo de la Policía Nacional.

3.1 INTERLOCUTORES:

Fue producido por el ejecutivo nacional en Cabeza del Presidente de la República de Colombia en el año de 1995 y ésta dirigido a los miembros del nivel ejecutivo de la Policía Nacional.

3.2 SUPERESTRUCTURA:

Régimen de Asignaciones y Prestaciones del Nivel EjecutivoDecreto 1091 de junio 27 de 1995
Título I: De las asignaciones, primas y subsidios, descuentos y dotaciones, pasajes y viáticos.
Capítulo I: Asignaciones Primas y Subsidios
Capítulo II: Del subsidio familiar.
Capítulo III: Pasajes y viáticos
Capítulo IV: Descuentos.
Capítulo V: Dotaciones.
Titulo II: De las prestaciones sociales
Capítulo I: De las prestaciones en actividad.
Capítulo II: De las prestaciones por retiro.
Capítulo III: De las prestaciones por incapacidad psicofísicas.
Capítulo IV: De Las prestaciones por muerte en actividad.
Capítulo V: De las prestaciones por muerte en retiro.
Capitulo VI: De las prestaciones en caso de destitución o separación
Capítulo VII: Desaparecidos y secuestrados.
Título III: Normas para los alumnos de las escuelas de formación del nivel ejecutivo.
Título IV: Tramite de las prestaciones sociales.
Título V: Disposiciones varias.

3.3 MACROESTRUCTURA:

En ésta ley se presenta el manejo de títulos que se dividen en capítulos, revela una taxonomía o clasificación de contenidos donde unos son subcategoría de otros. el orden revela una cierta prioridad temática:- Disposiciones fundamentales: En que se presentan Aspectos descriptivos del tipo de lineamientos generales que sustentan los planteamientos.- Principios y reglas de la ley: Presenta asignaciones primas y subsidios, remuneraciones, todas en beneficio al personal del nivel ejecutivo de la Policía Nacional.

3.4 MICROESTRUCTURA:

Al analizar la microestructura de este decreto se retoma ideas de parágrafos, a artículos, los cuales llevan a un mismo fin, asignaciones, primas, subsidios, descuentos y dotaciones pasajes y viáticos.

3.5 LÉXICO:

Es propia la base económica que está regida, la institución para con sus miembros adjuntos, sus beneficios y responsabilidades que conllevan al integrante de esta institución.

3.6 PROPÓSITO Y LA PRESENCIA DE ELEMENTOS POLÍTICOS:

No tiene elementos políticos ni ideológicos.La intención explícita del decreto es generar un piso jurídico para las diferentes asignaciones y prestaciones devengadas por los miembros del nivel ejecutivo de la Policía Nacional.

3.7 VALORACIÓN DEL ESCRITO Y EL CONTEXTO EN QUE CIRCULA:

Este decreto circula a nivel interno en las escuelas de instrucción de la Policía Nacional y comandos del departamento. Su presentación la consideramos adecuada para los destinatarios y objeto que persigue

4. DECRETO 1796 DEL 2000 POR EL CUAL SE EXPIDE INCAPACIDADES,INVALIDESES E INDEMNAZACIONES

PROPÓSITO:

El Ejecutivo nacional teniendo en cuenta, la situación que se presenta en la actualidad del país en especial la guerra irregular, que a diario deja lesionados e incapacitados con secuelas anatómicas permanentes crea en año 2000 el decreto 1796, mediante el cual se genera una vía jurídica para calificación, evaluación e indemnización de las incapacidades y disminuciones de la capacidad psicofísica y laboral de los miembros de la Policía Nacional.

4,1 INTERLOCUTORES:
Fue producido por el Ejecutivo Nacional en el año 2000 y sus destinatarios son los miembros de la Policía Nacional incluyendo auxiliares profesionales y adjunto.Este decreto regula la evaluación de la capacidad psicofísica y la disminución de la capacidad laboral, y aspectos sobre incapacidades, indemnización, pensión por invalidez, e informes administrativos por lesiones, de los miembros de la Fuerza Pública, alumnos de las escuelas de formación y sus equivalentes en la Policía Nacional.

4.2 SUPERESTRUCTURA:
Titulo I: Campo de aplicación.
Titulo II: Capacidad Psicofísica.
Titulo III: Organismos y autoridades Medico-laborales Militares y de Policía.
Titulo IV: Informe administrativo por lesiones.
Titulo V: Incapacidades invalideces, enfermedad profesional y accidente de trabajo.
itulo VI: Competencias.
Titulo VII: Pérdida del derecho a indemnización
Titulo VIII: Prestaciones.
Capítulo I: Indemnizaciones.
Capítulo II: Pensiones de Invalidez.
Capítulo III: Prestaciones Asistenciales.
Título IX: Disposiciones Finales
.
4.3 MACROESTRUCTURA:

La utilización de títulos que se dividen en Capítulos, revela una Taxonomía o clasificación de contenidos donde unos son subcategoría de otros.El orden revela una cierta prioridad temáticaDisposiciones fundamentales: En que se presentan aspectos descriptivos de tipo de lineamientos generales que sustentan los planteamientos.Actores: Los miembros de la fuerza Pública.

4.4 MICROESTRUCTURA:

Este decreto presenta renombramientos de títulos, en los artículos, Utiliza claras ideas para especificar el fin del decreto establecido, posee palabras generalizadoras en cada artículo que se subdivide el titulo.

4.5 LÉXICO:

El léxico utilizado es altamente técnico, científico, directo y conciso en el tratamiento del tema, b
asado en un lenguaje anatómico y funcional del cuerpo humano en este aspecto debe ser tenido en cuenta, que la determinación de la pérdida o disminución de la capacidad Psicofísica será determinada por médico especializados en cada área.

4.6 PROPÓSITO DEL ESCRITO Y PRESENCIA DE ELEMENTOS POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS.

En este decreto no existen elementos políticos e ideológicos.La intención explícita es obtener un piso jurídico que sirviera para la indemnización de las lesiones, por los miembros de la Policía Nacional. Pero ésta a su vez genera un espacio, para la determinación de la disminución de la capacidad física e intelectual, y la readecuación de los espacios laborales para los miembros de la Policía Nacional.

4.7 VALORACIÓN DEL CONTENIDO Y EL CONTEXTO EN QUE CIRCULA.

El contenido de la Norma como se dijo al principio es altamente técnico y aunque su ámbito de aplicación este dirigido a todos los miembros de la policía nacional, La toma de decisiones será por grupos especializados de la Medicina Científica. La norma al ser tan técnica requiere de conocimientos específicos en Medicina Laboral éste decreto parte es entendible para quienes la aplican, luego los destinatarios no, pues ellos no poseen un conocimiento científico adecuado.

5 .REGLAMENTO PARA LAS INVESTIGACIONES ADMINITRATIVAS POR PÉRDIDA DAÑO O DETERIORO DE LOS ELEMENTOS ENTREGADOS POR LA PLICIÍA NACIONAL PARA EL SERVICIO.

5. PROPÓSITO:

El ejecutivo Nacional al observar el continuo detrimento, pérdida y deterioro injustificado de los elementos entregados por el estado para el servicio de la institución crea el artículo 0791 mediante el cual se adelantarán investigaciones a fin de lograr de determinar la causa, los responsables y de ser necesario el resarcimiento de los costos o del bien deteriorado o perdido.

5.1 INTERLOCUTORES:

Fue producido por el ejecutivo nacional En el año de 1979 y sus destinatarios son los Miembros de la Policía Nacional incluyendo auxiliares, profesionales y adjuntos.

5.2 SUPERESTRUCTURA:

Titulo I: De la Generalidades y uso
Titulo II: Dotación de Uniformes
Titulo III: Dotación de armamento para la defensa personal.
Titulo IV: Dotaciones de arma para campo rural.
Titulo V: Dotación de arma para el campo de guerra.

5.3 MACROESTRUCTURA:

Utiliza títulos que a su vez se dividen en subtítulos, revela una gran taxonomia y adecuación de términos respecto a las generalidades, posee un técnica de armamentos, y sobre sus usos hace alusivos a términos balísticos, de acuerdo al uniforme, el buen uso para la presentación personal dentro y fuera de la institución. Sus actores son todos los miembros de la fuerza pública.

5.4 MICROESTRUCTURA:

Maneja adecuadamente la cohesión de la ideas entrelazando oración con otra oración, no se pierde el sentido del articulo o del texto. Utiliza un lenguaje grandilocuente con uso frecuente de superlativos.

5.5 LEXICO:

Es adecuado y técnico ya que tiene como propósito una serie de reglamentos y forma de usos de todos los elementos entregados a la Policía Nacional, termino específicos como las partes que conforma el uniforme.

5.6 PROPÓSITO DEL ESCRITO Y PRESENCIA DE ELEMENTOS POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS:

No existen elementos políticos e ideológicos, su intención explícita fue, crear un herramienta para determinar responsabilidades en la pérdida daño o detrimento, de los elementos de la institución.Al aplicar la ley de forma explícita se genera de forma implícita posibles sanciones pecuniarias a los miembros de la institución, con los cuales se pueden desasir los daños causados y el mantenimiento de los elementos entrados al servicio.

5.7 VALORACIÓN DEL CONTENIDO Y EL CONTEXTO EN QUE CIRCULA:

El contenido del decreto y su presentación frente a los miembros de la institución fueron creados para aplicarlos claramente a los miembros de la institución de la policía Nacional. No existen vacíos en la aplicación de la norma ni artículos que generen alusión de la responsabilidad administrativa.


CONLUSIONES

1. Se concluye en este trabajo que la normatividad de cualquier institución tiene un cuerpo analítico que se desarrolla de manera clara y concisa, para quienes van dirigida dicha norma, como por ejemplo su propósito, las ideas implícitas y explícitas que éste acarrea, además en el desarrollo de esta actividad se tocan puntos claves para conocer una amplia gama de normas jurídicas que circulan en la institución en este caso la Policía Nacional.

2. Se tiene en cuenta aspectos gramaticales, cohesión, estructura de los textos, en este caso leyes, decretos o reglamentos que circulan en la institución.

3. Algo muy importante es que se estudia una norma o ley que es creada para la institución y los adjuntos a ella, con el fin de que el destinatario siempre lo ejercerá en su servicio.

4. Toda ley se aplica de manera objetiva, es decir en el campo de acción, cuando se incurra en el delito.


BIBLIOGRAFIA

*IBAÑEZ PEDRAZA WILLIAM JOSÉ, Enciclopedia Policial- Enciclopedia Policial Básica- Normas Policiales- Normas Jurídicas.- Practica policial.

DOCUMENTOS QUE CIRCULAN EN EL SENA Y LA POLICIA NACIONAL

DOCUMENTOS QUE CIRCULAN EN EL SENA

El Memorando: viene (del latín memorándum, algo que debe tenerse en memoria) es para la Real Academia una comunicación que se usa en diplomacia. Es menos solemne que la memoria y la nota, generalmente sin firma, en la cual se reseñan los hechos, razones y circunstancias que han de tenerse presentes ante la consideración de un asunto importante o grave.

Los Edictos: Son normas generales por cuya virtud se aprueba los tributos municipales y el Reglamento de Organización Interior. Edicto: Mandato, orden o decreto de una autoridad. Citación pública realizada en los juzgados o en los medios de comunicación para compeler a una persona, cuyo paradero se desconoce, para participar en un proceso.


El Acta: es un escrito o modalidad de comunicación escrita que tiene por objeto dejar constancia de lo tratado, sucedido y acordado en una junta o reunión. Se extiende en hojas o folios sueltos, o bien en libros destinados expresamente para ese propósito.
Las sociedades mercantiles, las empresas cooperativas, las juntas de determinados organismos públicos o cuasi-públicos, las instituciones de diversa naturaleza, tienen la obligación de llevar los correspondientes libros de actas, en los que quede debida constancia de los acuerdos que se han pactado por los miembros que las representan.

La redacción del acta debe contener básicamente lo siguiente:


* Ciudad, hora y fecha en que la reunión se celebre.
* Nombres de los asistentes.
* Persona que la presidió y existencia del quórum.
* Orden del día.
* Acuerdos tomados.


La Resolucion: Es la decisión o fallo de un grupo o corporación, etc. con motivo de un acontecimiento como: duelo, protesta, reconocimiento de méritos, etc. y consta de dos partes:
Los considerados que constituyen una serie de conceptos que preceden y explican el texto del fallo o decisión, y son enunciados que van separados por punto y coma (;) menos el último que se separa por coma (,). Los resueltos que constituyen el fallo o decisión. Estos se separan por punto y aparte (.).
Tanto los considerandos como los resueltos pueden contener una o varias ideas.


La Circular: Conforme a la Real Academia la palabra circular tiene dos acepciones:
1) Orden que una autoridad superior dirige a sus subalternos en escala jerárquica.
2) Cada una de las cartas o avisos iguales y uniformes dirigidos a diversas personas para ponerlas en conocimiento de alguna cosa.

Derechos de Petición: El derecho de petición es el que toda persona tiene para presentar solicitudes ante las autoridades o ante ciertos particulares y obtener de ellos una pronta solución sobre lo solicitado. El derecho de petición está consagrado en la Constitución Política de Colombia como fundamental, es decir, que hace parte de los derechos de la persona humana y que su protección judicial inmediata puede lograrse mediante el ejercicio de tutela.

La Tutela: La tutela es una institución jurídica que tiene por objeto la guarda de la persona y sus bienes . Es el mecanismo de protección de los derechos fundamentales. La constitución de 1991 de Colombia lo contempla.


Normas sobre ejecución de documentos

Folletos educativos

Revista Escolar

DOCUMENTOS QUE CIRCULAN EN LA POLICIA NACIONAL

1. Reglamento de Uniformes, Insignias, Distintivos y condecoraciones para el Personal de Policía Nacional.
Resolución No 2495 del 25 de Agosto de 1997.

2. Reglamento de Orden Cerrado.
Resolución No 03852 de 1974. (29 de Agosto).

3. Decreto 1791 del 2000. Por el cual se modifica las Normas de Carrera del Personal de Oficiales, Nivel Ejecutivo, Suboficiales Y Agentes de la Policía Nacional.

4. Régimen de asignación y Prestación de nivel ejecutivo. Decreto No 1091 de Junio 27 del 95. Por el cual se expide el Régimen de Asignaciones y prestaciones para el personal ejecutivo de la Policía Nacional, creado mediante Decreto 132 de 1995.

5. Ley 923 Régimen personal para los miembros de la fuerza Pública.

6. Decreto1796 del 2000 del 14 de Septiembre por el cual se regula la evaluación de la capacidad Psicofísica y la Disminución de la capacidad laboral y aspectos sobre incapacidades indemnizaciones, pensión por invalidez e informes administrativos por lesiones de los miembros de la Fuerza Pública, Alumnos de las Escuela de Formación y sus equivalentes en la Policía Nacional, personal civil al servicio del Ministerio de Defensa Nacional y de la Fuerzas Militares y personal no uniformado de la Policía Nacional Con anterioridad al vigencia de la ley 100 de 1993.

7. Decreto 1798 del 2000 por el cual se modifican las normas de disciplina y ética para la policía Nacional.

8. Resolución 02338 del 2004 27 de Septiembre del 2004. Por la cual se aprueba el reglamento académico de la Escuela Nacional de Policía "General Santander".

9. Código Disciplinario único: Ley 734 Febrero 5 del 2002

10 Decreto 1800 del 2000: Por el cual se dictan la Normas para la Evaluación del desempeño del personal uniformado de la policía Nacional.

11. Código del Menor: Decreto 2737 de 1989:

12. Código Penal ley 599 del 2000 Julio 24 Por la cual se expide el código Penal.

13. Ley 906 Diciembre 8 del 2004. Por la cual se expide el Código del procedimiento Pena.

14. Ley 522 Agosto 12 del 99 Por medio de la cual se Expide el Código Penal militar.
15. Constitución política del 91
16. Código Nacional de Policía Decreto 1355 de 1970.
17. Código Nacional de Tránsito Terrestre ley 769 Agosto 6 Del 2002.
18. Organización y desarrollo del los frentes de seguridad local. Directiva permanente 014 (121095).

19. Directiva permanente No 012 del 96. Programación y Desarrollo de las Escuelas de Seguridad Ciudadana.

20. Sentencia C-024 de Enero de 1994. Facultades de la autoridades de Policía en materia de privación de la libertada de allanamiento.

21. Normas y requisitos sobre la tenencia de Arma y municiones. Decreto 2535 de 1993 Diciembre 17 Por el cual se expide Normas sobre armas municiones y explosivos.

22. Manual de allanamiento penetraciones y registros para la policía Nacional. Resolución No 2783 de 1885 (Mayo 3 de 1885.)

23. Manual Frustrado de Procedimiento para registro de Vehículos y personas Ministerio de Defensa Nacional- Policía Nacional. Resolución No 1620 del 7 de Marzo de 1880 Por la Cual se aprueba el manual ilustrado de procedimiento para el registro de vehículos y personas.

24. Manual de estupefacientes.

25. Reglamento de Vigilancia Urbana para la policía Nacional. Resolución No 9960 Del 13 de Noviembre de 1992.

26. Manual Único de Policía Judicial.

27. Reglamento de Servicio de Guarnición para la Policía Nacional. Resolución No 9857 9 de Noviembre de 1992.
e28. Ley 1015 de 2006 Reglamento de disciplina y ética para la Policía Nacional.

RESEÑA HISTÓRICA DE LAS ENTIDADES SELECCIONADAS



SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

  • MEDIO SIGLO EN DINÁMICA DE CAMBIO

    Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono, se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida.
    El no imaginaba que aquella idea concebida a la orilla del lago Leman, en Suiza, durante una cena con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se transformaría en el SENA.
    Blanchard le propuso crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.
    La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.
    Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
    Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
    Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.
    El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.
    Estaba convencido de que sin capacitación del recurso humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la OIT para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.


    Ø SUS INICIOS


    En 1957 empezó a sesionar el Consejo Directivo Nacional, en un edificio ubicado en la calle 20 con carrera octava, por espacio de tres años.
    Organizaciones sindicales como la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC), respaldaron al SENA para que cumpliera un papel fundamental en el desarrollo del país.
    Como en toda “gran empresa”, el comienzo fue difícil. Las primeras clases se dictaron en las aulas del Politécnico Central y de la Universidad Nacional. También en improvisadas carpas de circos levantadas en ciudades y municipios, con el fin de ampliar su cobertura.
    Durante los primeros meses se establecieron las estructuras seccionales en los diversos departamentos. Ese año también nacieron las seccionales de Cundinamarca, Antioquia, Valle, Atlántico, Bolívar, Nariño, Cauca y Magdalena. Los departamentos restantes tuvieron sus seccionales al siguiente año.
    En 1958 se realizó una investigación, en cinco mil empresas de todos los departamentos, excepto Chocó y Córdoba, acerca de las necesidades de Formación Profesional. El estudio abarcó todos los sectores de la industria y reveló que al menos 210 mil trabajadores requerían complementar su educación y urgía la formación de 25 mil trabajadores adicionales. Con base en esos resultados se fijó el plan quinquenal, 1959-1963.
    En 1960 el SENA firmó convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, que brindaron asesoría administrativa, financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios y promovieron el crecimiento empresarial.
    La OIT también asesoró al SENA en la creación del Centro Nacional de Formación de Instructores (1959-1960). Unas 2.000 personas se capacitaron como directivos, supervisores e instructores de formación profesional.
    Entre 1963 y 1964 abrieron sus puertas dos nuevos centros para la formación de instructores agropecuarios y del sector comercio y servicios en Gaira (Magdalena) y Bogotá, respectivamente. El centro de formación de instructores agropecuarios fue trasladado posteriormente al Centro Agropecuario de El Espinal (Tolima).


    Ø CRECIMIENTO ACELERADO


    Un año después, el 10 de abril de 1970, se puso en marcha el Programa de Promoción Profesional Urbana y el de Promoción Profesional Popular Rural (PPPR), inaugurado antes, recibió un impulso importante. Los programas rurales fueron asignados a la división agropecuaria y los urbanos a la industria.
    Entre 1969 y 1973 se propuso atender las demandas de formación de desempleados y subempleados en las áreas urbanas y definió nuevas políticas y perspectivas que se hicieron efectivas en 1974.
    Ese año Rodolfo Martínez Tono, quien dirigió la entidad desde 1957, fue reemplazado por Eduardo Gaitán Durán, nombrado por el presidente Alfonso López Michelsen.
    Así, la entidad alcanzó un prestigio internacional sin precedentes. Presidentes de distintos países llegaron a Colombia para observar la experiencia del SENA. Charles De Gaulle, de Francia, fue uno de ellos.


    Ø FORMACIÓN INTEGRAL E INNOVACIÓN


En 1985 surgió Capacitación para la Participación Campesina (Capaca), dirigida a líderes campesinos, indígenas y comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria, con el fin de que tomaran parte en el desarrollo agropecuario.
Una alianza con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) garantizó la formación en el territorio nacional. Los campesinos recibieron instrucción en técnicas de producción y proyectos que dieron valor agregado a sus productos en un mercado cada vez más globalizado.
En la década de los 90 la internacionalización de la economía incrementó la competencia empresarial. De ahí la necesidad de expedir la Ley 119 de 1994 mediante la cual la institución se reestructuró para brindar programas de formación profesional integral en todas las áreas económicas. El objetivo: aumentar la productividad y el desarrollo social y económico.
Allí tiene su origen el artículo de la Ley 344 de 1996 que estipula que el SENA destinará el 20% de sus ingresos para tal fin. La entidad asumió parte de las actividades de innovación para promover la competitividad de las empresas colombianas y estableció una sólida relación con actores del sistema de ciencia y tecnología como los centros de desarrollo tecnológico, las universidades, sus grupos de investigación e incubadoras de empresas de base tecnológica.
En 1996, el SENA y el Instituto para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias), se unieron para promover la investigación tecnología y la modernización científica.
Posteriormente, en el Plan de Desarrollo de 2003 se incluyó un artículo, por el cual Colciencias y el Sena, a través de convenios especiales de cooperación, promoverán y fomentarán la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la apropiación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Alianzas claves le han permitido traer conocimiento al país y desarrollar pasantías a los aprendices y capacitarse a los instructores, con universidades e instituciones técnicas y tecnológicas de países como México, España, Francia, Alemania, Australia, América Latina y el Caribe.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA POLICIA NACIONAL

Le correspondió al Doctor Carlos Holguín en su calidad de designado y encargado de la Presidencia de la República sancionar la ley 90 del 7 Noviembre de 1888, mediante la cual se creaba un cuerpo de gendarmería destinado a prestar los servicio de la alta Policía Nacional y ha desempeñar las comisiones que en asuntos nacionales podría confirmarle el gobierno.

Este cuerpo de policía tendría como residencia habitual la ciudad de Bogotá y de pendería directamente del ministerio de gobierno. Sus empleados serían de libre nombramiento y remoción estaría conformada por 300 gendarmes divididos en tres compañías; cada compañía comandada por un capitán, dos tenientes y un subteniente y todo el cuerpo a orden de un primer y segundo comandante respectivamente.

En 1890 Carlos Holguín sancionó la ley el 23 de Octubre del mismo año, la cual facultaba el gobierno para contratar en los Estados Unidos de América o en Europa una o más personas, competentes con el propósito de organizar y capacitar el cuerpo de Policía Nacional.
Con base en la ley anterior el Gobierno contrató en Francia los servicios del comisario Juan María Marcelino Gilibert.

Después de cumplidos los trámites diplomáticos de rigor y contratado el señor Marcelino Gilibert, el Gobierno Nacional dicta el decreto 1000 del 5 de Noviembre de 1890, mediante el cual se organiza un cuerpo de la Policía Nacional. Ésta es la Norma y la fecha tomados como puntos de referencia para el nacimiento de la Policía Nacional en Colombia.
El nuevo cuerpo de Policía pasó a depender del Ministerio de Gobierno sin perjuicio de recibir instrucciones del gobernador de Cundinamarca y Alcalde de Bogotá.

La reorganización del cuerpo de Policía de Bogotá, emprendida a finales del siglo pasado por Juan María Marcelino Gilibert, fue fundamental en la configuración de un aparato Policial moderno, debido a la introducción de nuevas prácticas de vigilancia y disciplina social.

El Ministerio de Interior de Francia, a solicitud del encargado de negocios de Colombia, Gonzalo Mallarino, selecciona a Gilibert por sus méritos y conocimiento del castellano para viajar a Colombia a reorganizar la Policía de Bogota. Gilibert llegó a finales de 1891 y el 1o de Enero de 1892, con un desfile al que asistieron el Presidente Carlos Holguín y sus Ministros, puso al servicio el cuerpo de Policía de la ciudad, compuesto por 450 Agentes seleccionados por saber leer, escribir y contar, no haber tenido condena judicial, gozar de una buena complexión física, sin ningún vicio o defecto, y por "poseer maneras cultas y carácter firme y suave".

Bogotá, que contaba entonces con mil veinte cuadras, y unos 120.000 habitantes, fue divida en seis circunscripciones de Policía, en cuyos centros territoriales operaba las comisarías, cada una de ellas a cargo de 60 Agentes y de cuatro comisarios distribuidos en subdivisiones. Complementaban el equipo la División Central y La División de Seguridad, ésta última encargada de dos actividades de "supervigilancia": La Especializada y la de Costumbres, lo que muestra que la concepción de seguridad abarca ámbitos no exclusivamente políticos o delictuosos, sino también morales; los primeros incluían, por supuesto, el descubrimiento de los planes de los enemigos de Gobierno, la captura de autores de ciertos robos y la ubicación del paradero de prófugos condenados; y los segundos, al "servicio de vigilar la conducta de la prostitutas para evitar los escándalos y morigerar las costumbres de esas mujeres". La dos últimas Divisiones y la Dirección general de la Policía se ubicaron en un edificio contratado por la Municipalidad en la parte sur de la antigua plaza de mercado, calle 10 entre carreras 10-11.

A partir de la labor de prevención de delitos, Gilibert asignó a los Agentes diversas funciones: evitar que los carruajes rodaran a gran velocidad, encender los Faroles de Petróleo que alumbraban la ciudad, apagar los incendios, prestar atención al aseo de las calles. anunciar con silbatos las horas de la noche, recoger a los vagos y niños desamparados y vigilar el funcionamiento de las pesas y medidas además el reglamento de la policía, elaborado por Gilibert, aconsejaba diferentes comportamientos para situaciones especiales, como el intento de suicidio o la demencia: " si se tratare de un suicidio y quedare alguna acerca de la muerte, cortará la soga y hará trasladar el cuerpo a una cama sin sacudimiento alguno, aflojará los vestidos proporcionará aire y hará tragar a la víctima un poco de agua con vinagre.

Frente a un Orate Pacífico, el Agente deberá hablarle con dulzura y en el sentido mismo de su locura, pero tratándose de un loco armado deberá apoderarse de él y envolverlo en mantas para quitarle la libertad de movimiento...".
Los Agentes también fueron adiestrados para llevar registros y estadística de las operaciones diarias de los delitos, las contravenciones, las quejas, las personas sospechosas y los documentos perdidos, y para que levantaran el censo de la casas de juego, de prostitución, de préstamo y del movimiento de transeúntes en los hoteles.

La reorganización contempló una rígida disciplina y la imposición del control social. Se ordenaron entre otras prohibiciones las de aceptar remuneraciones de particulares, charlar con mujeres públicas silbar, cantar y fumar en las horas de trabajo; debían "ser siempre benévolos, enérgicos y débiles nunca" y procurar "convencer primero por medio de persuasión y no reprimir sino después"; evitar "todo acto agresivo, toda palabra grosera o injuriosa para los individuos detenidos". El cumplimiento de las normas fue celosamente vigilado por Gilibert.

El decreto 1000 preveía que desde el momento que empezara a funcionar el Cuerpo de Policía Nacional quedarían eliminados la policía departamental, la Policía municipal y los cuerpos de serenos.

El reglamento elaborado por el señor Marcelino Gilibert expresa lo siguiente" La Policía tiene por misión especial conservar la tranquilidad pública y en consecuencia, le corresponde proteger a las personas y las propiedades; hacer efectivos los derechos y garantías que la constitución y las leyes le reconocen; velas por el cumplimiento de las leyes del país y las ordenes y disposiciones de las autoridades constituidas, prevenir los delitos, las faltas y las contravenciones, y perseguir y aprehender a los delincuentes y contraventores. La Policía no reconoce privilegios ni distinciones, y obligan por tanto a nacionales y extranjeros, salvo las inmunidades reconocidas por la constitución y las leyes, por los tratados públicos y el derecho internacional.

Durante el Gobierno de Miguel Antonio Caro encargado del ejecutivo por ausencia del titulas Rafael Núñez a raíz de un intento de guerra civil en el año de 1895 se declaró el estado de sito en todo el territorio de la República y se adscribió a la Policía Nacional al Ministerio De Guerra entre el 23 de Enero de dicho año y el 21 de Enero de 1896.

La institución fue organizada instruida militarmente, por lo cual todos sus miembros pasaron a gozar de los privilegios de personal militar.

Entre 1898 y 1904 durante el gobierno del Vicepresidente José Manuel Marroquín en reemplazo del titular Manuel Antonio San clemente las Policía fue reformada. Se dispuso que dependiera única y exclusivamente del Ministerio de Gobierno que para el efecto el servicio de vigilancia en la ciudad de Bogotá estaría dividida en siete distritos de policía. Se creó la caja de gratificaciones financiada con las multas y los servicios remunerados. La mecánica y disciplina interna del cuerpo debía ajustarse en cuenta fuera posible el Código Militar y de disciplina interna del Ejército. En 1899 la Policía contaba con 944 agentes agrupados en ocho divisiones.
Iniciada la Guerra de Los Mil Días en el año 1900 y declarado el Estado de Sitio en toda la nación de adscribió de nuevo la Policía Nacional al Ministerio de Guerra bajo cuya dependencia permaneció hasta el 6 de Septiembre de 1901. Por decreto 1380 del 16 de Septiembre de 1902 se creó como parte integrante de la Policía Nacional el Cuerpo De Guardias de Honor Del Palacio Presidencial con el nombre "Guardia Civil De la Ciudad de Bogotá".

Durante el Gobierno del General Reyes por decreto 743 de 1904 la Policía fue una vez más adscrita en Ministerio de Guerra. El General Reyes comenzó a legislar "motu propio" dictando decretos de la alta Policía, los cuales contenían medidas para prevenir la perturbación del orden público. En desarrollo de la ley 43 se dispuso el establecimiento de una comisaría de la Policía Judicial, dependiente de la Dirección General de la Policía Nacional y destinada a la investigación de los delitos señalados en dicha forma.

En 1906 se creó como cuerpo paralelo al de la Policía Nacional un Cuerpo de Gendarmería Nacional cuyos comandantes ejercían mandos sobre aquella, era una combinación forzada de la Policía Nacional y la gendarmería prestando los mismos servicios, pero que deja traslucir un espíritu militarizante y a la vez absorbente.
La Gendarmería Nacional pese a su dependencia del Ministerio De Guerra sufrió un proceso de departamentalización.
Su vida fue efímera pues el General Jorge Holguín designado a la presidencia encargado de ella la suprimió mediante decreto 591 del 17 de Junio de 1909 facultando a los gobernadores para organizar por su propia cuenta el servicio de Policía en sus jurisdicciones.

El 4 de Noviembre de 1915 la ley 41 define que: "La Policía Nacional tiene por objeto primordial conservar la tranquilidad pública en la capital de la República y en cualquier punto donde deba ejercer sus funciones; proteger las personas y las propiedades y prestar el auxilio que reclame la ejecución de las leyes y las decisiones del poder judicial."

El cuerpo de Policía Nacional se distribuye en tres grupos, así: uno destinado a la vigilancia y seguridad; el segundo a una guardia civil de gendarmería y el tercero a la Policía Judicial.

La Guardia de Gendarmería Civil estaba destinada a la custodia de correos, colonias penales y conducción de reos entre otras tares.

Por decreto 1143 de Julio de 1926 durante el Gobierno de José Vicente Poncho se contrata la primera misión española integrada por instructores pertenecientes a la Guardia Civil de España, quienes llegan al país con el propósito de establecer un servicio similar al de la Policía y la Guardia Civil Española.
Dejan como positivo las enseñanzas de los nuevos métodos de investigación criminal para la formación de detectives.

Durante el Gobierno del Presidente Marco Fidel Suárez de produce el decreto 1628 del 9 de octubre de 1918 que reestructura la Policía Nacional dejando la Dirección, subdirección y la inspección General en manos de generales del ejercito.

La ley 74 del 19 de noviembre de 1919 autorizó al presidente de la República para contratar en Francia un instructor y un jefe de detectives técnico en sistemas antropométrico, para la instrucción de la Policía Nacional.

En 1924 se cera una escuela de investigación criminal para la capacitación del personal en esta rama del conocimiento policial.
En 1929 fueron contratados con el Gobierno Argentino los servicios del Doctor Enrique Medina Ortola, con el propósito de asistir a la Policía Colombiana en la capacitación de técnicos en dactiloscopia. La obra de este profesional quedó consignada en la implantación en nuestro medio de sistema dactiloscópico e ideado por el profesor argentino Juan Vucetich y que reemplazó el sistema antropométrico.

En 1934 fue contratada con el Gobierno Español una misión de expertos en identificación científica con el propósito de actualizar este servicio a la Policía Colombiana. La obra de esta misión policial infortunadamente se perdió a raíz de los lamentables sucesos del 9 de Abril de 1948.

El 7 de Julio de 1937 el Gobierno expide el decreto 1277 creado en la Escuela General Santander la cual comienza a funcionar a partir del año 1940 como instituto de formación general para todos los policías.
En 1939 se contrataron los servicios de la que fue la primera misión Norte Americana de Policía presidida por el señor Edgar K Thompson funcionario del FBI.


VISION INSTITUCIONAL

La policía Nacional de Colombia será una institución Confiable, competente y sólida; sustentada en el profesionalismo, motivación y comportamiento ético de sus hombres, y en los avances tecnológicos e integrados con la comunidad en la construcción de una convivencia solidaria, pacífica y segura.


MISION INSTITUCIONAL


Contribuir a la satisfacción de las necesidades de seguridad y tranquilidad pública, mediante un efectivo servicio, fundamentado en la prevención, investigación y control de delitos y contravenciones, generando una cultura de solidaridad, que permita a los habitantes de Colombia convivir en paz.


VALORES Y PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

Principios: Vida, Dignidad, Equidad y Coherencia y Excelencia.
Valores: Respeto, Solidaridad, Seguridad, Honestidad, transparencia, Honor Policial, Valor Policial, Justicia, Tolerancia, Lealtad, Responsabilidad, Vocación de Servicio, Disciplina, y Compromiso.